Las dificultades del cierre percutaneo de comunicación interventricular

Angel Sánchez Recalde - Hospital Universitario Ramón y Cajal

Varón de 48 años que fue remitido desde atención primaria por soplo y disnea de esfuerzo. A la exploración clínica destaca soplo sistólico 3/6 irradiado a ápex. El ECG mostraba ritmo sinusal con PR de 180 mseg, QRS 120 mseg y crecimiento de ventrículo izquierdo. La radiografía de tórax mostraba índice cardiotorácico aumentado.

El ecocardiograma mostraba una comunicación interventricular (CIV) perimembranosa no restrictiva de 10 mm con sobrecarga de volumen del ventrículo izquierdo con disfunción ventricular moderada e hipertensión pulmonar moderada y Qp:Qs de 2:0.

Ante dichos hallazgos, se planteó como primera opción el cierre percutáneo.

El cierre percutáneo se realizó guiado por ETE (figura 1) que mostró una CIV de 10 mm con 3 mm de separación de la válvula aórtica.

Figura 1: CIV perimembranosa por ETE color durante el procedimiento del cierre percutáneo.

Se realizó una ventriculografía que muestra la CIV perimembranosa (figura 2).

Figura 2: Ventriculografía izquierda realizada con un pigtail mostrando la CIV perimembranosa con paso de contraste desde el ventrículo izquierdo al derecho.

Se cruzó la CIV desde el ventrículo izquierdo al derecho y se realizó un asa arteriovenosa. Se pasó una vaina 9F y se implantó un dispositivo ADO 14/12 mm (2 mm mayor que el diámetro por ETE).

Figura 3: Despliegue del disco izquierdo y posteriormente el disco derecho del dispositivo ADO I.

Una vez liberado migró el dispositivo a la arteria pulmonar derecha (figura 4).

Figura 4: Muestra el dispositivo migrado en la arteria pulmonar derecha.

Se capturó con un lazo y se re-introdujo en la vaina 16 F (figura 5).

Figura 5: Captura del dispositivo con un lazo.

Finalmente se implantó un dispositivo CIV muscular de 18 mm.

Figura 6: Implante de dispositivo CIV muscular de 18 mm.

Figura 7: Muestra el dispositivo implantado con reconstrucciones ETE-3D.

Figura 8: Ventriculografía izquierda que muestra el dispositivo implantado y la ausencia de cortocircuito izquierda-derecha.

Conclusión

Este caso clínico muestra las difcultades del cierre percutáneo de las CIVs perimembranosas con necesidad de usar diferentes dispositivos.

Bibliografía:

1-Morray BH. Ventricular Septal Defect Closure Devices, Techniques, and outcomes. Interv Cardiol Clin 2019;8:1-10.
2-Holzer RJ, Sallehuddin A, Hijazi ZM. Surgical strategies and novel alternatives for the closure of ventricular septal defects. Expert Rev Cardiovasc Ther. 2016;14:831-41.

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Contenido relacionado que podría interesarte: